Bibliotecas: Un paso a la innovación

Christopher Marrero

INF 102 Sec. 1, clase del jueves 21 de febrero de 2013.

Tomado de:http://elsilenciero.com/2012/08/el-aula-del-futuro-nuevos-paradigmas-educativos/

Tomado de: El silenciero

¿Desaparecerán las bibliotecas algún día? La contestación de la mayoría fue NO, con una breve opinión. La clase abrió con el tema de las bibliotecas y como la tecnología a influenciado en la innovación de los espacios, haciendo de esta una mas moderan y adaptando las necesidades del futuro. Son pocos los que hoy día dejan huellas en los libros, mas bien se utiliza el teclado y una pantalla luminosa, un programa de bajar contenido gratuito y lo tenemos todo. Como ejemplo discutimos los espacios de nuestra biblioteca, quienes hemos ido y utilizado los recursos que nos brindan, mencionamos todas sus partes y la sala de revista que pronto tendremos una encomienda a realizar ahí. Por otra parte, el acceso virtual de la biblioteca en linea que nos ofrece una gama de información inmensa y hasta documentos costeados por la institución. En la actualidad se encuentra en remodelación, evolucionando sus espacios para un mayor disfrute y comodidad. Sin embargo, tenemos un gran centro cómputos y unas modernas facilidades que se conoce como stemmed para uso de estudiantes de ciencias naturales.

Discutiendo y repasando  el tema de las referencias se hizo  hincapié de lo importante de seguir las instrucciones y los formatos correctos. Repasamos el formato de APA y una pagina que nos indica diferentes formas dependiendo con que estamos trabajando: periódico, revista, articulo, pagina web, etc. La misma la podemos ver visitando el siguiente enlace: http://owl.english.purdue.edu/owl/section/2/10/. Discutimos las diferencias entre el estilo APA y CSE (Council of Science Editors). En el formato CSE no se hace el “handing indet” como en APA, el CSE se utiliza mas bien para artículos científicos. LA forma general es como sigue:  Apellido I, apellido I. Titulo del articulo. Titulo de la revista año, vol: páginas. Aquí algunos ejemplos:

Tomado de:http://stemprocell.cl/wp-content/uploads/2012/07/Comparative-Analysis-of-Mesenchymal-Stem-Cells-from-Bone-Marrow-Umbilical-Cord-Blood-or-Adipose-Tissue.pdf

Tomado de: Google Schoolar

Finalizando la clase nos dirigimos a PubMed, un banco de datos sobre literatura científica. Es recomendable guardar esta página en Deliciuos. En el blog de clase podemos encontrar una pestaña sobre una actividad de búsqueda que haremos pronto, le recomiendo que vayan familiarizandose con la pagina, luego tenemos que contestar una encuesta que se encuentra ahí también. El web site tiene un programa muy eficiente que nos permite ver estructuras moleculares en 3D, se llama CN3D. Para mas información acerca de  como bajar el programa paso a paso y hacer la búsqueda puedes acceder al siguiente enlace: CN3D. Puedes hacer una cuenta, tus búsquedas quedan guardadas para futuros accesos.El siguiente video muestra un resumen  de la página y como utilizarlo.