Newspaper Article Summary

Tomás J. Torres Gutiérrez

INF-102 Section 1

 

Google Introduces New Search Tools to Try to Read Our Minds

By CLAIRE CAIN MILLER

 

Google announced the creation of new search tools with a unique feature; their capabilities to endeavor to read the users’ minds. They work in the following manner. When a user sets forth a question in addition to answering, also, it tries to anticipate what will be the user’s next questions and answer them. As an example, if a user inquires about India’s population in addition to answering the question it will furnish China’s and the United States populations. Due to the fact that, usually, these are the most frequent sought information. These new search tools are an appendage to the existing search product “Google’s Knowledge Graph”. This distinct tool strives at deciphering the inherent meaning of things versus just keywords.

 

Likewise, “Google Now”, this is a search tool that provides its users traffic and weather information prior to being requested, is partaking of the above-mentioned feature. Google has incremented the amount of entertainment alerts that its users receive. Like, for example, more new music alerts that emanate from the videos that users watch on YouTube. Further, “Google Now” is transforming into an automated things to-do list. As an example, the user can instruct Google to buy some item, for example milk, and as you enter a supermarket an alert will emerge on your cellular phone.

 

Furthermore, Google has augmented its efforts towards transforming users’ searches into conversational commands. It is its prime purpose that people verbally communicate with their electronic search devices and listen to the answers instead of reading them. Recently, Google divulged that users’ can verbally request to its “Chrome Browser” to perform searches by saying “O.K. Google.” In the same manner, Google is able and capable of utilizing a location in order to answer pertinent questions based upon information contained within that location. Accordingly, Google does pull out information from users Gmail and employ it in search outcomes.

 

Consequently, Google, recently, revised its privacy policy, last year, to encompass its right to utilize all information kept at any of its services in some other type of service that it provides.

 

http://bits.blogs.nytimes.com/2013/05/15/google-introduces-new-search-tools-to-try-to-read-our-minds/?ref=technology

 

 

The most pertinent ethical issue that emanates from the above-summarized news encompasses the issue of the right of privacy. A vast amount of society’s members are apprehensive and seriously concerned about machines (computers) and software that strive upon understanding and precisely predicting a person’s behavioral pattern. Even more, they are extremely adamant about the notion of machines and software capabilities, availabilities and intentions in predicting the inner thoughts of a person. They are entice to conclude that such technological endeavor minimizes and/or degrades the uniqueness that set humans apart from other animal species. Further, they tend to feel that such project invalidates the premise that each individual in society is complex, distinct, singular and different. It downgrades humans distinctive position as “Supreme Intelligent Beings” in the animal and botanical ambiance to just a simple predictable specie. It is as if humans are basic living organisms that lack complexity.

 

There is a second ethical issue in pursuance to the above reviewed newspaper article. Many scholars have expressed that the ability, capability and power to predetermine a person’s response to a particular stimuli and further predict with preciseness the chain of thoughts that will followed lend itself to be manipulated to the advantage of those few whom may possess such advance technology. Heretofore, these newly obtained capabilities and abilities may be aimed at eliciting a precise behavior in order to achieve a much desired conduct and result that will enhance the power and gain of the manipulator.

 

Formas de programar Karel the Robot

Cristina Suárez

Inf102-1

Clase: 7 de mayo de 2013.

top_karel                                                                                                               credito de la fotografia

En la clase anterior se discutió los puntos básicos del programa de Karel. En esta clase seguimos viendo diferentes tipos de comandos o instrucciones que se pueden realizar además de los ya discutido. Utilizamos de ejemplo el ejercicio de la escalera donde el robot Karel (la flecha) debe subir tres escalones y recoger el beeper que se encuentra en cada escalón y para finalizar debe bajar. Al hacer este ejercicio con las instrucciones de la clase pasada (move; turnleft; pickbeeper; ) podemos ver que hay que repetir varias veces las mismas instrucciones y esto puede ocasionar alguna confusión. Como estos programas de programación se hacen con el propósito de facilitar estos comando vamos a aprender algunos “shortcuts” que son más sencillos. Tenemos la primera instrucción que es subir el primer es escalón que sería el siguiente:

karel1

Este paso se debe repetir tres veces en este ejercicio, pero en vez de escribir todos de nuevo de esta manera se puede crear un bloque de instrucciones. En un bloque de instrucciones uno puede crear una nueva acción y la nombra para identificarla y utilizarla luego. Aquí está el ejemplo de un bloque de instrucciones para girar hacia la derecha haciendo una nueva instrucción llamada “turnright” y se utiliza en este ejemplo para subir un escalón.

karel2

Estos bloques de instrucciones nuevas se colocan rápidamente después del “beginning-of-program”. Esto es porque estas instrucciones son definición nueva y deben ir antes del programa poder ejecutarlo.

Como puedes ver a diferencia de las instrucciones de antes ahora al escribir el programa puede ser más claro y se pueden evitar menos errores que pueden suceder cuando los programas son largos. Ahora con estos bloques se pueden realizar otros tipos de acciones. Comenzamos con las estructuras de control que se dividen en repeticiones y condiciones. La repetición es cuando uno quiere que se repita en una cantidad ya determinada una acción. Y se escribe de la forma “Iterate x times” donde x colocas las veces, ejemplo:

karel3

Aquí se especifica que se dé tres veces la instrucción de “turnleft;”. Para virar a la derecha se debe escribir tres veces “turnleft;” pero en este caso para lograr esta acción se escribe una sola vez y el “Iterate 3 times” para que se repita la acción tres veces.

Luego tenemos las condiciones donde las instrucciones son oraciones que pueden ser contestadas con un sí o no (cierto o falso). Aquí se encuentra una tabla de diferentes tipos de condiciones que se pueden añadir. Dependiendo de la condición el propósito de ella es si la condición se contesta con un si esta puede seguir con una acción indicada. Si se contesta con un no o falsa la acción no se puede lograr. Un ejemplo, la condición es si al frente de la flecha está bloqueado debe girar hacia la izquierda.

Si es cierto que está bloqueado esta inmediatamente gira hacia la izquierda, si la condición es falsa esta no va a girar hacia la izquierda. Pero en este caso solo se logra una acción. Para cuando uno quiere añadir dos acciones diferentes a una condición entonces utilizaría el “if/then/else statement” que sería el siguiente:

karel4

En este caso cuando la condición, que en este caso es “next-to-a-beeper”, si es cierta esta va hacer la acción de coger el beeper (pickbeeper;). Si es falso este se mueve a la acción después del “else” que en este caso sería moverse (move;). Esta forma de instrucción solo ocurre una vez si quiere repetir esta misma acción varias veces se utiliza el “Iterate x times”  luego añade la condición.

Por último se discutió el “while/do statement” que hace una acción mientras esta sea cierta. Esto se puede utilizar cuando no sabes la cantidad exacta de repetir una acción, como moverse, esta permite que siga haciendo la acción indicada hasta que la condición sea falsa y pare. Aquí se le añade “While condición do” y luego las instrucciones. A diferencia del “if/then/else statement” que solo hace la acción una sola vez, el “while/do statement” puede hacer la misma acción más de una vez cuando esta siempre sea cierta. El sigueinte video puede demostrar claramente como trabaja esta acción.

Para obtener más información o repasar puede ir la siguiente página web donde están las lecciones que explican cada una de estas acciones y formas de programacion de Karel the Robot.

Puntos claves para realizar un “Research Paper” de A+

Image

blog.wsd.net

Una de las tareas asignadas dentro de la clase de informática lo es la realización de un “Research Paper”, basado en el tema que se le asigno a cada estudiante al inicio de clases. Este tendrá que ser desarrollado utilizando las indicaciones del formato MLA. Las instrucciones para desarrollar este proyecto se encuentran ubicadas en las pestañas arribas, en el área de tareas. En ésta se indican los componentes con los cuales se debe de presentar el mismo y algunos ejemplos. A continuación se presentaran  algunos puntos indispensables al momento de realizar el mismo.

Encabezado

El formato MLA tiene como componentes básico en cuanto a estructura los siguientes:

  • Tamaño del papel: 8.5 x 11
  • Letra: 12
  • Tipo de letra: Times New Romance o Arial
  • Espacio: 2.0
  • Márgenes en los bornes: 1 pulgada

En el extremo superior derecho debe de aparecer tu  apellido y el número de la página. Este procedimiento se realiza de la siguiente forma.

Paso 1:

ImagePaso 2:

Image

Seguido de esto, en el lado superior izquierdo se debe de colocar:

  • Nombre con apellidos
  • Profesor
  • Curso
  • Fecha

Image

Cuerpo

Luego siguiendo el formato de doble espacio, se coloca el titulo en el centro y se comienza a desarrollar el escrito. El “paper” debe de poseer una exposición del tema a modo de introducción, desarrollo o la discusión y por último una conclusión.  Debes de hacer uso correcto de tu gramática y las reglas generales de escritura. Al finalizar el encabezado y el cuerpo el documento tendrá que verse de la siguiente forma:

Image

Footnote

Deberás emplear ”footnote”, con los cuales brindes una explicación o definición de algún concepto que pueda resultar difícil de entender para algún lector.   A continuación se presenta como se deben de colocar los mismos:

Paso 1:

Image

Paso 2:

ImagePaso 3:

Image

Nota: El numero que identificara el “footnote”, (numero en forma de exponente dentro del escrito) puede colocarse encima de la palabra que se desee explicar y/o al final de la oración.  La explicación brindada en el “footnote”,(al final de cada papel, bajo la línea), debe de tener como tamaño de letra 10.

Obras Citadas

Para sustentar tu “Research” es importante que se utilicen las referencias previamente entregadas a la profesora y que las 6 se encuentren debidamente citadas dentro del escrito, en el estilo MLA.  Las 6 referencias deberán ser cambiadas a dicho estilo.   A continuación se presenta un video que explica como citar y realizar las referencias. 

El contenido del escrito será de un máximo de dos páginas y se agregara una adicional que llevara por título: “Obras Citadas” y contendrá las referencias debidamente arregladas (según el formato MLA). Se estarán realizando revisiones rigurosas para verificar plagios dentro de los trabajos. Para evitar equivocaciones deberán de utilizar la herramienta: http://www.plagscan.com/seesources/ para verificar  sus documentos. Una vez terminado el documento deberas enviarlo via correo electrónico a la profesora y entregarlo impreso en la fecha asignada.

Puntos importantes:

  • Enumerar las paginas
  • Encabezado
  • Reglas de escritura
  • Cambiar las referencias al formato MLA
  • Máximo dos páginas de escrito y una extra para la lista de obras citadas
  • Agregar “footnote”
  • Evaluar documento en la herramienta de plagio
  • Entregar el documento vía correo electrónico e impreso

What is Crowdsourcing

Sebastián López Dávila

INF-102 secc. 1

La innovación del internet y la computadora han nivelado el plano de competencia económica a nivel global logrando la posibilidad para competir desde cualquier parte del mundo en cualquier niche economico sin ningún esfuerzo extraordinario. Actualmente los países están tornando a la industria de tecnología como aquella de mayor crecimiento, inversiones y estímulo económico positivo. Por eso, la nueva forma de hacer negocios es crowdsourcing. Crowdsourcing es la práctica económica de externalizar un trabajo normalmente completado por un empleado tradicional y otorgárselo a un grupo autónomo.  De esta manera, uno reduce costos, aumente calidad y eficiencia. Crowdsourcing se emplea de varias maneras, entre estas:

  • crowdfunding- recaudación de fondos a través de un grupo grande de mini-inversionista. 
  • diseño- emplear una tarea a un grupo especializado para escoger uno entre varios intentos
  • microtask- relevo de tareas pequeñas y simples
  • open innovation- organizar los distintos aspectos (innovador,entrepreneur, inversionista, manufactura) para lograr un posible negocio efectivo

Los 4 pasos para crowdsource efectivamente:

  1. encontrar y organizar al grupo de colaboradores
  2. preparar una plataforma web
  3. manejar y mercadear
  4. competir 

En el mundo moderno, las ventajas en comunicación abrieron puertas a una nueva economía la cual esta tomando el control de aquellos que se apropiaron de los recursos naturales y la mano de obra barata para otorgarselo a la mayoria. Gracias a conceptos como crowdsourcing y plataformas web pues se puede unir un grupo de colaboradores e inversionistas pequeños para competir contra compañías e conglomerados multi-nacionales. Éticamente hablando crowdsourcing ayuda a nivelar las oportunidades económicas para personas en países emergentes, donde quizas no haya recursos para aprovecharse pero si hay ciudadanos con ideas que pueden valer mas que cualquier recuso. Por otro lado, ayuda a combatir evento de abuso de mano de obra barata, una realidad ocasionada por la practica de outsourcing, en su lugar crowdsourcing abarata costos de producción pero aprovechándose de mano de obra local que extranjera.